USA EL ARCHIVO PARA VER TODAS LAS ENTRADAS DE HOY

Mar
30

Japonés y Magic (por Eduardo García)

¿Quién no tiene en casa alguna o varias cartas de Magic impresas en alguno de esos idiomas con símbolos raros que utilizan los orientales? ¿Nunca os ha picado la curiosidad? Pulsad en seguir leyendo...

Seguramente hayas oído rumores sobre estas lenguas tales como “parece ser que hay una letra para cada palabra”… ¿Ah, sí? ¿Y cómo narices pueden escribir Voluntad de Yawgmoth? ¿Acaso hay un ideograma que significa Yawgmoth? ¿u otro que significa Lomopizarra a la Carga? Pues bien, voy a explicaros cómo comprender mínimamente una carta en japonés. No es que vaya a daros una clase de lengua nipona, simplemente os voy a contar algunas curiosidades básicas para que os entretengáis y oye, quién sabe, lo mismo os aficionáis y acabáis poniéndoos a estudiarlo. En fin, vamos al lío.

¿Es esto japonés?

Para responder a esta pregunta es necesario que sepáis qué narices utilizan los japoneses para escribir. En concreto utilizan tres “alfabetos”: Hiragana, Katakana y Kanji. He aquí una breve explicación de ese trío.

Hiragana y Katakana

Básicamente ambos son el mismo alfabeto pero con distintos símbolos. Para que nos entendamos sería algo así como nuestras mayúsculas y minúsculas. Las letras, como podéis ver en la siguiente tabla son las mismas, únicamente difiere el dibujito.



Pues sí, 46 letras tiene cada uno, y como podéis comprobar de un rápido vistazo son exactamente las mismas para uno que para otro. ¿Qué diferencia hay entonces entre ambos? Sencillo: el hiragana se utiliza para escribir palabras genuinamente japonesas, mientras que el katakana se emplea para las de procedencia extranjera. Precisamente por eso, el katakana es el “alfabeto” que más nos va a interesar a la hora de comprender cartas de Magic.

Kanji

Kanji es el nombre de los simbolitos que los japoneses trajeron de China hace unos 1.700 añitos de nada. Los kanji son la verdadera puñeta para un estudiante de japonés; nada más que 1945 dibujitos de éstos son los considerados de uso común en Japón. La mayoría de ellos con dos o más lecturas diferentes… En fin, para volverse loco.

Pero claro, os preguntaréis: ¿no has dicho que con el hiragana se escriben las palabras japonesas? ¿Entonces para qué son los kanji? Pues fácil; con el hiragana, en efecto podrías escribir el japonés entero si quisieras, pero quedarías como un paleto; ¡así de simple!

Por ejemplo, si cogéis la tabla de arriba, podéis ver que la palabra “suiyoubi” (Miércoles) se escribiría すいようび utilizando el hiragana. En efecto, si escribes esto, un japonés lo entiende, pero lo suyo, lo correcto, lo bonito, es que lo escribas con kanji, o sea: 水曜日

Por lo tanto, y para no extenderme en este punto, si vuestra carta tiene caracteres hiragana o katakana, es japonesa, ya que en las chinas únicamente verás kanji. Por cierto, el símbolo “no” (の) aparece en casi todas las cartas, ya que es una partícula muy habitual.

¡Vaya rollo! ¿Qué tiene ésto que ver con Magic?

Como ya he dicho anteriormente, el katakana nos va a interesar especialmente a la hora de leer algo en nuestras cartas japonesas, porque recordad: se utiliza para escribir palabras extranjeras (o inventadas o cosas raras en general) Vamos a ver un ejemplo en esta Academia Tolariana.



Coged la tabla del katakana que os he puesto arriba e intentad leer el título de la carta (el guión del final sirve para alargar la letra anterior). Si lo habéis hecho bien habréis visto que pone TOREIRIA no AKADEMI, es decir exactamente igual que lo pronunciaríamos en inglés. Tratas de pronunciar Tolaria en la lengua de Shakespeare y veréis como decís algo parecido a TOREIRIA. Por cierto, entre ambas palabras podéis ver la letra の, que tal y como os he comentado hace nada es muy habitual. En este caso tiene el significado de nuestra preposición “de”, por lo que literalmente sería “Academia de Tolaria”.

Si miráis el texto de la carta podréis ver otras palabras reconocibles, como por ejemplo コントロール (KONTORO-RU) que tal como suena significa “control”, アーテイフアクト (A-TIFAKUTO) o sea; artefacto tal y como se pronunciaría en inglés, ya que el acento va en la segunda “A”, y la “U” casi no se pronuncia, o también マナ (MANA) y プール (PU-RU) cuyos significados son “mana” y “pool” como bien habréis deducido.

Vamos ahora con otro ejemplo interesante:



En el título de este Jerarca Noble podéis ver, como siempre la letra の en el medio, y dos kanji a cada lado. Ahora fijaos bien en que encima de dichos kanji parece haber algo escrito con hiragana ¿verdad? Pues bien. Esas letras que hay arriba sirven para que aquéllas personas que aún no conocen todos los kanji (los niños pequeños japoneses por ejemplo) puedan leer la carta. De este modo, si os ha dado por aprenderos la tabla del hiragana, podréis leer el nombre: kizoku no kyooshu. “Kizoku” significa noble y “kyooshu” viene a ser algo así como fundador de una secta religiosa. No es exactamente jerarca, pero bueno, da el pego.

En la caja reservada para especificar el tipo de criatura podéis ver más palabras inglesas escritas con katakana, como クリーチャー (KURI-CHYA-), pronunciad “creature” y veréis cómo suena parecido, o ドルイド(DORUIDO) que, como apenas hay que pronunciar la última “o”, suena similar a “druid”.

Pues eso es todo por hoy. Simplemente os diré dos cosas: la primera, que si os aprendéis la tabla de katakana podréis leer multitud de palabras de procedencia generalmente inglesa que hay en muchos textos japoneses, y la segunda, que como os he dicho antes, la “u” detrás de vocal apenas se pronuncia. No seáis muy duros con los dobladores españoles por decir “Saske” en vez de “Sasuke”. En realidad esa es la pronunciación japonesa correcta.

Saludos. Si os ha gustado, otro día escribo un artículo sobre expresiones japonesas comunes en las cartas Magic.

12 comentarios:

Roy dijo...

Muy interesante =)

Homie-G dijo...

A los que os paséis por los comentarios os propongo un juego. A ver si podéis descifrar las siguientes palabras con la ayuda de la tabla. Todas ellas son palabras de Magic. Hay algún nombre propio también jeje.

1) タルモゴイフ

2) プレインズウオーカー

3) インスタント

4) ヨーグモス

5) ソーサリー

6) エンチャン

7) アジャニ

8) ニコル・ボラス

9) ガドック

Por cierto, las dos comillas que tienen algunas letras quieren decir que la letra sorda se sonoriza, es decir: la "p" se convierte "b", la "t" se convierte en "d" y la "k" se convierte en "g". Recordad lo del instituto: petaca y bodega, bueno, petaka en este caso :P

Gmork dijo...

¡Edu, mola tenerte de vuelta!

Las cinco primeras:
1.- Tarmogoyf
2.- ¿planeswalker?
3.- Ni idea ("isosutanto")
4.- Yawgmoth
5.- A saber...

Homie-G dijo...

Gracias tío, siempre es un placer :)

Sobre el juego, de momento tres puntos para Ares. Sobre la 3 te voy a dar una pista: la segunda letra no es "so", aunque se le parece. Es "n".

Venga, animáos los demás a ver si sacáis las cuatro que faltan.

PP-Charly dijo...

Pues ya leyendo la descripción de Gmork ("isosutanto") ya me huele a que es "instantáneo". Y después con la pista que ha dado Homie-G lo veo más claro.

La quinta yo creo que es "sorcery"

6.-Ni idea
7.-Probablemente ajani
8.-Nicoru Nosequé. ¿Nicol Bolas?
9.-Katonosequé.

Lo dejo ya que tengo sueño xD.

Homie-G dijo...

Biem, bien, ya sólo faltan la 6 y la 9.

Gmork dijo...

No doy con ellas :S "esochiyaso" y "katotsuku"

Homie-G dijo...

3 pistas más.

1) Dejad de confundir "so" con "n" perrazos. Jaja, es broma, a todos nos ha pasado.

2) Las letras que tienen comillas a la derecha se convierten en sonoras. "k" pasa a "g".

3) La "tsu" pequeña no se pronuncia. Es para doblar la siguiente consonante.

PP-Charly dijo...

Anda, es verdad, se parecen un wevo! xD

Pues sabiendo eso y aplicando lógica "metagamera" la 6 es... ¿enchant?

Y la nueve... si la "ka" pasa a "ga" por las comillas, la "to" a que pasa?

¿gatoku? :S

Gmork dijo...

A mí lo único que se me ocurre que suene a "gatoku" es Gaddock...

PP-Charly dijo...

Pues ahora que lo dices el "to" con las comillas a lo mejor es "do" y se parecería bastante.

Homie-G dijo...

En efecto "to" con comillas (o ten ten como dicen los japos) es "do".

La "u" final apenas se pronuncia.

HAbéis acertado todas, enhorabuena :)